lunes, 1 de abril de 2019




Unidad I
Origen y Desarrollo de la Enfermería Profesional en Mesoamérica y México Colonial e Independiente.
Ubicación de Mesoamérica
Abarca los ríos panuco, Lerma y el occidente de México (Jalisco y Sinaloa), hasta el actual país honduras, y se extendía hasta costa rica.



La enfermería en nuestro país comienza desde  la época prehispánica en Mesoamérica, este periodo cubre alrededor  de 400 años, que da paso a la enfermería durante la colonia y el inicio de México independiente.
Mesoamérica:
Estuvo concebida como primer acercamiento a la delimitación geográfica, composición étnica y características culturales de una súper  área al momento de la conquista estaba dividida en 5 grades grupos, los cuales eran:
·         Grupos no clasificados como tarascos, cuitlatecas y lencas.
·         Zoque-Maya o Macro-Mayense, Macro-Otomangue
·         Yuto Azteca
·         Tepaneca- Subtiaba y Tequisteca





Estos grupos compartían el origen lingüístico y contaban con elementos culturales típicos o exclusivos de ellos como:
ü  Vestido, Arquitectura y Escritura
ü  Registro del tiempo
ü  Rituales religiosos
ü  Guerra y comercio
ü  Cultura

Política: poseía gobiernos monárquicos o teocráticos.
Horizontes culturales: se refiere a la ubicación espacial y temporal de las civilizaciones o pueblos mesoamericanos que compartieron rasgos y mantuvieron un  contacto cultural estrecho en zonas  particulares de Mesoamérica, así como en periodos históricos particulares.

Existieron tres grandes horizontes culturales:
Ø  Preclásico, origen de la cultura madre que va desde el sedentarismo hasta 200 años D.C.
Ø  Clásico, incluido por civilizaciones que otorgaron los rasgos culturales a Mesoamérica de 200 D.C. hasta 900 D. C.
Ø  Posclásico: identifica a los herederos culturales del clásico este periodo va desde el 900 D.C. hasta la llegada de los españoles.

Causas de la salud y enfermedad:
La salud y la enfermedad dependieron de varios factores:
§  La relación con los dioses
§  El nacimiento o calendario
§  Los “Agüeros” o hechos Furtivos





Todo esto determinaba la salud de la persona.
Un punto importante en Mesoamérica eran los cuidados prenatales  se percibe como un acto social, familiar y ritual por parte de los aztecas y la partera contribuía con sus saberes a llevar a bien el parto.

Tribunal de protomedicato de la nueva España al México independiente.
Se origino en España en el siglo XIII y se compuso de 3 partes esenciales:
*      La dirección de la enseñanza y la regulación de la medicina, cirugía y farmacia (pero también de otros de oficios como la herbolaria y la partería)
*      La administración de la justicia para corregir y evitar los excesos de los individuos que ejercían estos oficios.
*      La recaudación, administración  e inversión de fondos producidos por los derechos de examen para ejercer.
Después de la conquista de Tenochtitlán en 1521
Las parteras en Mesoamérica sabían atender tanto como el embarazo, el parto y puerperio, la partera también realizaba labores de enfermería y eran formados por sus familiares, su mama o su abuela que también habían sido parteras en las actividades que estas realizaban estaba aconsejar a las embarazadas.




La figura principal en la familia de los aztecas fue la partera que se ocupaba  de la atención de la madre desde el momento que se consideraba embarazada y más tarde daba atención a la madre y al hijo, no solo durante el parto si no durante los primeros meses del niño estas mujeres recibieron el nombre de TLAMATAUI-TICITL.
El cuidado a la salud en Mesoamérica refiere que los sanadores de la época mesoamericana tenían un amplio conocimiento de la herbolaria, relacionaban a las enfermedades con los aspectos religiosos, en esta época la enfermería se practicaba empíricamente predominando la enfermería militar, por otra la religión politeísta marco la relación entre la salud y la enfermedad que recayeron en la figura femenina principalmente en los distintos terapeutas existentes  antes de la llegada de los españoles.
Se puede definir a Mesoamérica como una súperárea cultural de cultivadores mayores, que albergo a diferentes civilizaciones u horizontes culturales con rasgos similares, pero con una cosmovisión basado en la tradición de pensamiento en el cual el cuidado era muy importante y se derivo de diversos aspectos como la relación con los dioses, los signos calendáricos, parteros y los terapeutas de diferentes especialidades.
Se empezaron a crear los hospitales de la nueva España
Se fundaron 33 hospitales en el siglo XVI al XVII
En la antigüedad cristiana y en la alta y baja edad media, los fines principales de los servicios de salud fueros espirituales, expresión de las obras de misericordia de la virtud de la caridad tanto para la que prestaba el servicio.

















Unidad II
Formación y práctica profesional de la enfermería en la transición del siglo XIX al siglo XX en México.
La formación de la escuela práctica y gratuita de enfermería del hospital de San Andrés 1896.
A finales del siglo XIX se dio a conocer la noticia sobre la construcción del hospital general de México bajo la responsabilidad del doctor Eduardo Liciaga para lo cual se necesitaron enfermeros que brindaran una adecuada asistencia a los pacientes, es así como el doctor Liceaga recurrió a enfermeras americanas y alemanas para la capacitación de enfermeros mexicanos.
1898
Se dio a conocer la convocatoria dirigida a mujeres y a hombres con la intensión de capacitarlos para labor que se requiera.
Se contrato en primer lugar a Rosa Crowder de 25 años de edad, titulada en la escuela de enfermeros del hospital del Este de Illinois, Estados Unidos.






-El tendido de camas fue uno de los primeros procedimientos mientras para iniciar con la capacitación Teórico-Práctico de los enfermeros.
-Se logro enseñar la sintomatología que presentaban los pacientes
-Se reforzó la medición de signos vitales (Pulso, Respiración y temperatura)
- Se implemento el vestido que debían usar los enfermos al permanecer en coma
-La alimentación fue una parte importante
-Medidas de asepsia y antisepsia


Las órdenes religiosas y la práctica de la enfermería del siglo XIX
Una vez inaugurado el hospital de México el 5 de febrero de 1905 con el personal de enfermería capacitado, a estas enfermeras se le dio el nombre de enfermeras primero, para estos momentos históricos ya no se requería de una buena voluntad para integrar a los adelantos de la medicina.
Dentro de las funciones asistenciales que se atribuyeron a las enfermeras encontramos medicación, alimentación, atención a las órdenes medicas, apoyo en las curaciones y pequeñas cirugías y sumando a esto se les dio la responsabilidad de cuidar el mobiliario físico.
La fundación de escuela de enfermería del hospital general de la ciudad de México de 1907.
El doctor Fernando López siendo el director se esforzó por que los estudios de enfermería tuvieran valides formal, la dirección general de beneficencia pública aporto el 3 de octubre de 1906 las disposiciones generales para su funcionamiento y la escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907.
Los criterios para ingresar fueron:
ü  Tener la primaria terminada
ü  Menor de 20 años
ü  Buena salud y moralidad
La carrera se hacía en 3 años y existían ciertas normas de operación.
En esta escuela existía un estricto reglamento desde la hora de levantarse hasta la hora de dormir, así como las materias cursadas las cuales eran:
Primer año: anatomía y fisiología y curaciones
Segundo año: higiene y curaciones en general
Tercer año: pequeña farmacia, curaciones y cuidados a los niños, parturientas y enajenados
Hermelinda García fue una de las primeras enfermeras en recibir su diploma el 28 de febrero de 1910








La revolución mexicana como determinante para la práctica de enfermería profesional, 1910-1921.
La escuela del hospital general de México pasó a ser dependiente de la universidad nacional de México, en específico de la escuela de medicina, ambas escuelas tenían en común el mismo director a si como norma y reglamentos disciplinarios en sus planes y programas de estudios.
Después de 1910 a 1921 los índices de mortalidad materna infantil eran demasiado altos y la mayoría de funciones infantiles se relacionaban con la falta de medidas higiénicas apropiadas durante el periodo de gestación.
Para 1910, a pasar de existir nosocomios como el hospital general de México no se consideraba el medio ideal para hacer frente a las enfermedades; en ese lugar se encontraba en el hogar, era donde se trataba de recuperar la salud, portar el contagio y combatirlo a través de oraciones e invocando a un santo protector
En los años de 1911 a 1916 periodo relacionado con la revolución mexicana surge una inestabilidad política q afecta a la universidad nacional, no obstante, el  11 de febrero de 1912 se aprueba el plan de estudio para la carrera de enfermería y de partera.
Este panorama epidémico propicio que se implementaran estrategias para contrarrestar estos problemas de salud pública, las actividades realizadas por las enfermeras visitadoras fueron diversas y su presencia era en fabricas, escuelas, mercados, iglesias y cooperativas.
Los requisitos para obtener el título universitario eran:
-cubrir 40 guardias en departamento de maternidad
-concurrir en el 4° año de conferencias sobre deontología medica y farmacéutica
Subestimaba con respecto a la maternidad ni la constitución de 1917 con sus bases en la legislación resolvió los problemas suscitados en torno a la mujer trabajadora.
La mujer a finales del porfiriato y durante la revolución mexicana época que se caracterizo por meter un modelo de enfermería muy definido de abnegación, debilidad, capacidad de servicio, dedicación al hogar y principal mente a ser madre.se reconoció su superioridad moral sobre el hombre, sin embargo, no a todas las mujeres se les resaltaban esas virtudes.














Unidad III
Inicios de la formación profesional de la enfermería a principios del siglo XX.
Influencias teóricas de las primeras escuelas de enfermería:
Escuela del ejercito 1894, escuela nacional de enfermería y obstetricias de la UNAM en 1907,EEOUAG 1925, EEOUAEM 1925.
v  Influencias teóricas para las primeras escuelas
v  La enfermería profesional gesta en Europa
v  En 1836, fue creado el estudio de diaconisas de kaiserswerth,Alemania por el pastor Theodor Friedner, en esta escuela se preparaban enfermeras durante 3 años
v  Florense Naightgale creía que “las enfermeras al encargarse de la higiene tenían la oportunidad para progresar espiritual mente”, ella instituyo un sistema de aprendizaje escolarizado de enfermería que en 1860 se inicio en la escuela de enfermería de santo Tomas de Aquino
v 
Florense Naightgale estableció la enfermería moderna y funda un vasto campo de servicio social y de salud, contribuyo a salvar innumerables vidas humanas y a mitigar mucho sufrimientos







v  En México con la nueva constitución de 1857 el presidente Juárez nombro ministro de justicia e institución a Antonio Martínez de castro encomendándole la restructuración de la enseñanza
v  En 1867 el presidente Juárez expidió la ley orgánica de institución pública en el distrito federal en el cual se establecía la fundación de la escuela nacional preparatoria que se daban paso a ingresar a las escuelas de altos estudios.
v  La ley de amorticiacion de los bienes de clero y la expulsión de órdenes religiosas la ultima en salir fue la de las hermanas de la caridad
v  En el hospital de San Andrés fue donde se inicio la formación de enfermeras para el proyecto del hospital general de México
v  En Europa se daba la segunda revolución industrial que fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tubo lugar en el siglo XIX




De 1911 a 1912 la formación profesional de enfermos requirió para su ingreso a los estudios de primaria superior, en 1927, dos años después de haberse implementado la enseñanza secundaria en el sistema educativo de México se estableció un curso preparatorio de un año implantado en la escuela nacional preparatoria las políticas de salud de 1936 a 1940 dieron mayor auge a la construcción de hospitales, lo que trajo mayor demanda de enfermeras y cambios en la atención del paciente.
Ante este escenario  en 1944 se modifico el plan de estudios incrementándose el número de asignaturas de 4 a 17 para la carrera de enfermeras.
Con la ley orgánica de la UNAM, promulgada en 1945, nació la escuela nacional de enfermería y obstetricia (ENEO)
El doctor Everardo landa primer director de la ENEO.
-Escuela de enfermería y obstetricia de Guanajuato, Universidad de Guanajuato
Inicio el funcionamiento el 5 de febrero de 1983 como escuela de obstetricia hasta 1925 cuando se le da el nombre en 1958 se le nombra a Rafael Martínez Pérez como Director, uno de los requisitos para ingresar a la escuela era el certificado de secundaria para la carrera de partero.
De 1972 a1976 se hace el diagnostico de la situación de la educación de enfermería en México y surge la necesidad de preparar a los profesores de enfermería con el grado académico de licenciados, se prepararon 113 enfermeras como licenciadas.
El 23 de mayo de 1993 por un acuerdo del rector se aprueba la creación del programa licenciatura en enfermería y obstetricia.
-Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México
La evolución académica de de la FEyO-UAEM es a partir de la carrera de Obstetricia de 2 años como escuela teórica practica en obstetricia (EPTO), en 1925 cambia su denominación a escuela de enfermería y Obstetricia (EEyO) pero ya se impartía la escuela de enfermería en 2 años y la carrera de partera en 2 años.
El 1952 adoptan el plan de estudios de la UNAM y la carrera de enfermería se amplía a 3 años y 2 años de obstetricia.
Los médicos en nuestro país fueron los que al inicio de la educación formal  de las enfermeras organizaron los programas  de estudio para el cuidado de los enfermos.
La adhesión de la escuela de enfermería a los hospitales y a la incorporación a las universidades que se dio de 1945-1974.
 En el sector salud a la creación del IMSS y a una serie de hospitales de alta especialización como lo fueran los institutos nacionales de cardiología, de nutrición, de cancerología, de neurología, el Hospital infantil, y los de seguridad social: ISSTE, PEMEX, FERROCARRILES, etc. Determinan un mayor énfasis en la práctica hospitalaria médica y en la enfermería  con la formación especializada para lo cual era necesario incrementar el número de enfermeros profesionales.
Ante esta situación varios hospitales crearon su escuela de enfermería.
·         Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia  de la Universidad Nacional Autónoma de México  francisco León de la Barra, el 28 de junio de 1911dispuso que la escuela de enfermería pasara a depender de la naciente universidad Nacional de México aprobada a su integración el 16 de diciembre del mismo año.
·         En 1912 médicos diseñaron el primer plan de estudio para cursar en 2 años la carrera de enfermería y 2 para partera.
·         En hospital Juárez contaba en agosto de 1913 con 35 enfermeras que se les nombraba mayores y segundas.
·         1911-1916- Revolución Mexicana Época de inestabilidad política que fue reflejada en el gobierno de la UNM  con los cambios frecuentes de rectores.
·         11 de enero de 1912 la escuela nacional  y Obstetricia de la Universidad Nacional de México fue aprobado el plan de estudios de enfermeros y parteras.
·         Requisitos para obtener el título eran :
-Cubrir 40 guardias del departamento de maternidad
-Cubrir el 4° año de conferencia sobre deontología médica y farmacéutica.






Los grandes descubrimientos a finales del siglo XIX en el campo de la física y de la química transformaron la visión y la interpretación en la que ocurre en el interior del cuerpo de enfermo.
·          En México al empezar el siglo XX la profesionalización de la enfermería se instituyo por diversas causas entre ellas que el grupo medico necesitaba formar recursos  idóneos porque:
-Ya no disponía de Religiosas
-No podía utilizar parteras
-Las enfermeras no estaban acordes con las enormes posibilidades de desarrollo.
·         El proyecto de profesionalización se dio en 3 ámbitos  principalmente :
-Educativa: en 1990 intentos por capacitar enfermeras.
-Ideológico
-Administrativo
·         1900 a 1905 se inaugura en Hospital General
·         En México se conocía  de enfermeras con preparación idónea, Enfermeras americanas se hacían cargo de adiestramiento de enfermeras mexicanas.
·         Las parteras ocuparon el nivel más alto:
-Jefa de Enfermeras- Enfermera Jefa Segunda-Enfermera 1 y 2
-Maude, Datto y Gerttrudis Friedrich- Puesto de Jefe y Subjefe
·         9 de febrero de 1907por solicitud expresa el presidente Porfirio Diaz se inicio la institucionalización  de una escuela de 1ra escuela de enfermería
·         Escuela militar de enfermeras fue creada por el coronel médico cirujano Medico López, Director del Hospital Militar:
-Condiciones para aceptar alumnos:
            -Solteras o Viudas sin Hijos
            -Buena salud y constitución física
            -Primaria terminada













Unidad IV
La formación y la práctica de enfermería  de los años treinta del siglo XX a la actualidad.
La práctica de la enfermería sanitaria:
1920 a 1925 el departamento de salubridad pública fue el promotor principal para establecer centros de higiene infantil en barrios y colonias de la CDMX.
El trabajo de las enfermeras visitadoras fue de primera importancia, acudían a los hogares para la enseñanza preventiva  para promover profundas transformaciones en los hábitos y costumbres mexicanas.
Objetivos de la enfermería Visitadora:
·         Supervisar la higiene  y la salubridad de las habitaciones
·         Seguimiento de la mujer para su cuidado del embarazo
·         Adecuada alimentación en niños desde su nacimiento
1921- Congreso Nacional de Protección de la infancia, informe para tratar temáticos  prioritarios para México se encontraban las siguientes:
            Garantizaban la higiene  prenatal de la futura madre
Estrategia para erradicar la ignorancia y los prejuicios de la madre  en el embarazo y en el post-parto















Establecer escuela de enfermeras para la higiene materna infantil.




















Fundación de institutos y hospitales  de alta especialidad y su influencia  en la formación y práctica de la enfermería
1ra reforma:
En 1943 se crea la secretaría de salubridad y asistencia a partir de la fusión  de la secretaria de asistencia y el departamento de salubridad, así como el establecimiento del instituto mexicano del seguro social con el fin de dar cumplimiento al artículo 123 constitucional.
2da reforma:
1983 a 1988 llamada “El cambio estructural de la salud “comprendía una renovación legislativa, además de una reforma administrativa y sustantiva que involucra.
3ra reforma:
Alcanza el ámbito de la secretaría de salubridad y asistencia (SSA) como el de la seguridad social.

Surgimiento de los estudios de Licenciatura y posgrados
La introducción del sistema Nigthtingale produjo el cambio de la nueva profesión creada alrededor del instinto maternal, es reconocido hoy en día por las leyes de todos los países que precisa poseer talento, imaginación, sensibilidad, facultades creadoras y el dominio de delicadas formas de expresión individual.
La enfermería a lo largo de la historia como profesión humanística también se realiza en apego escrito a valores, los que se han fortalecido a través de la historia, ético y más recientemente por la aportación especifica de sus teorías y métodos que es característica de la enfermería.







Surgimiento de las instituciones de la seguridad social y la práctica de la enfermería.
Seguridad social en México, movimiento y luchas sociales después del porfiriato, así como la revolución mexicana, la fuerza de estas luchas se encontraba en sus demandas básicas:
            Jornada laboral de 8 horas
            Establecimiento sanitario mínimo
Indemnizaciones por accidentes laborales
Otorgamiento de pensiones
Las propuestas económicas, sociales, políticas o ideológicas  de los trabajadores se expresaran particularmente en el artículo 123 estableciéndose los principales derechos  y obligaciones de los trabajadores,  incluidos los referentes a la seguridad social.
El 19 de enero de 1943 se promulgo la ley de seguridad social en la que se reafirmo que el seguro es un servicio público nacional con carácter obligatorio y se construyeron instalaciones como el IMSS y el instituto de seguridad social al servicio de los trabajadores del estado (ISSSTE).
Desde aquel momento el ISSSTE y el IMSS se convirtieron en las dos instituciones fundamentales de la seguridad social en México  y en 1974 cuando se designa al Lic. Ignacio García Téllez Director del IMSS.
En 1921. Lista de personal sanitario:
10 enfermeras visitadoras para el servicio de enfermedades transmisibles.
8 vacunas infectocontagiosas
1922. Se abrió la escuela de Salud Pública de México
1924. Se Instalo la escuela de salubridad.
1925. Fue necesario que el departamento de salubridad promoviera la preparación de enfermos para combatir las enfermedades combatibles.

El primer curso de 30 aspirantes para adiestrarlas como enfermeras instructoras y sanitarias.
1929. en Veracruz  y más tarde en cuernava y Xochimilco  fue el establecimiento de unidades sanitarias.
1938. El doctor Ángel de la Garza Brito  presento requisitos de admisión para enfermeras visitadoras
1946-1949. La escuela recibió ayuda para los cursos de enfermería sanitaria de la dirección de cooperación interamericana de salubridad, becas de la oficina sanitaria panamericana oficial regional de la OMS.
En Michoacán se ejecuta un plan piloto de coordinación de los campos  de enfermería sanitaria.